Bateria de isntrumentos
Conjunto de instrumentos que conforman la roda. La batería tradicional de la capoeira, como era enseñada por Mestre Pastinha, está formada por tres berimbaus con sus respectivos caxixis, dos panderos, agogó, reco-reco y atabaque.
Muy poco se sabe acerca de como llegó a conformarse de esta manera, incluso el berimbau – “dueño absoluto del ritual de la capoeira” y que hoy es su símbolo inconfundible – se supone de asociación reciente con el rito, alrededor de 1880.
El orden de colocación de los instrumentos en la roda de derecha a izquierda es: viola, medio, gunga, atabaque, los dos pandeiros y agogô.
- Berimbau Viola: es el improvisador, repica dentro del compás del toque que el Gunga dicta. Su característica es un sonido agudo e improvisado.
- Berimbau Medio: hace el contratoque al Gunga, la respuesta. Su característica es un sonido intermedio y que complementa el toque del Gunga.
- Berimbau Gunga: instrumento que comanda la roda, dicta el ritmo y el toque que debe ser jugado. Su característica es un sonido grave e imponente, y con el toque bien marcado.
- Atabaque: instrumento de percusión que auxilia a los berimbaus a afirmar la cadencia, el compás. En la capoeira sólo se utiliza uno, mientras que en otras manifestaciones representadas por los capoeiristas, como maculelê, puxada de rede y jongo pueden ser usados de uno a tres atabaques.
- Pandeiros: usados para hacer la percusión dentro de la capoeira mucho antes que el atabaque. Se puede hacer una roda con berimbau y pandeiro (como Mestre Bimba solía hacer su batería) en caso de que fuese necesario.
- Agogô: complementa la percusión.
En el grupo Abadá-Capoeira, no se emplea el reco-reco.
(Información extraida de: Abadá – São Paulo)
Berimbau
Es actualmente el principal instrumento de la capoeira, a la que se habría asociado a fines del siglo pasado. Se supone que habría tomado el nombre de un instrumento tocado con la boca, también conocido como “Jew’s harp”, introducido a Brasil por los portugueses. En un principio fue utilizado por los esclavos africanos que lo usaban para llamar la atención a sus mercaderías y para pedir limosna.
Esta formado por una vara arqueada (berga) con cuerda de alambre sujeta en los extremos y una calabaza como caja de resonancia atada con un cordel abrazando la cuerda y al palo donde se ajusta; esto divide la cuerda en dos secciones. El sonido se logra percutiendo la cuerda con un palillo (baqueta) y pisándola con una especie de moneda (dobrão). El ejecutante, con la misma mano con que percute, maneja rítmicamente un sonajero de cesta llamado Caxixi.
En una batería tradicional son tocados tres, que toman nombres diferentes según su afinación relativa: al más grave se le llama gunga (su nombre africano según algunos maestros), al más agudo se le denomina viola, conservando el tercero el nombre de berimbau, aunque hay quien le llama meio.
La asociación entre el berimbau y el rito de la capoeira puede haber salvado a ambos de la desaparición pues al terminar la represión ésta prácticamente desapareció, sobreviviendo únicamente en Bahia, único lugar donde su práctica exigía la presencia del instrumento, que a su vez había dejado de tener cualquier otro uso.
Caxixi
Nada en concreto se sabe acerca del origen de esta pequeña canasta de fibra vegetal rellena de semillas o guijarros que se usa exclusivamente en la capoeira, como complemento del berimbau a modo de sonajero.
Atabaque
El término es de origen árabe. Instrumento antiguo entre los persas y árabes, sin embargo divulgado en África, de donde serían originarias algunas especies. A Brasil habría llegado con los portugueses para ser usado en sus fiestas y procesiones. Hay quien afirma que no se asoció a la capoeira hasta los años 50, aunque Rego registra que no era usado en la capoeira cuando escribió su libro (1968).
Pandeiro
Poco se sabe del origen del término, se le coloca entre los antiquísimos instrumentos usados por los hindúes. En la edad media fue introducido a la península ibérica y de ahí pasó a Brasil donde se le menciona ya en 1549. Desde entonces ha sido aculturado y aprovechado por los negros. Hoy es el símbolo de la Samba.
Agogô
Un agogô (que significa gong o la campana en yoruba) es un campana simple o múltiple, usada en todo el mundo, pero con orígenes en la música yoruba tradicional y también en las baterías de samba (conjuntos de percusión). El agogô puede ser el instrumento de samba más viejo y estaba basado en las campanas yoruba simples o dobles del África occidental. En el grupo Abadá-Capoeira, se usa el agogô formado por dos castanhas huecas de Pará.